Derechos Humanos
 

Parecían larvas, larvas humanas, gente que buscaba comida, que revolvía basura. Para ver eso en el año 68, hicimos 1000 km, fuimos a Tucumán. Ahora hago 8 m de la puerta de mi casa al cordón de la vereda. Para ver lo mismo, la gente buscando comida en la basura.

Mientras se mantenga el estado de impunidad actual, no se correrán los velos que cubren el pasado.

  
MADRES

Hace, calculo, 20 años que las acompaño en sus marchas de los jueves. Con un renovado fervor
porque yo sé que estando en la plaza con las Madres estoy en un espacio de dignidad absoluta, donde ninguna impostura es posible,
donde todo lo que se dice es verdad, donde nadie especula con nada porque el dolor une a todos.

Las Abuelas de Plaza de Mayo reclaman en instituciones nacionales y extranjeras y se presentan en foros internacionales
pero no aceptaron nunca el futuro que los represores eligieron para sus niños.
La lucha que protagonizan, sin desmayo, es por el presente de ellos.

Las desapariciones que comenzaron en el 74 provocaron el movimiento de las madres de los primeros desaparecidos, quienes comenzaron a golpear puertas para pedir respuestas fracasando en cada intento. Entonces, deciden buscar un punto donde hacerse escuchar. Así, la Plaza logró constituirse como un espacio de lucha común, de pertenencia. A todas les habían llevado los hijos, todas sentían el mismo dolor. Cada jueves, eran asedidadas por la policía, muchas veces secuestradas, reprimidas. Fue un tiempo muy difícil para las Madres. Y el país tuvo muchas Plazas…
En Rosario, en 1981, las Madres también comienzan a frecuentar la Plaza 25 de Mayo cada jueves, después de haberse conocido en un local de la cortada Ricardone que, en plena dictadura, era el punto de reunión de quienes buscaban a sus familiares desaparecidos. Muchas veces el miedo hacía que más de una madre faltase a estos encuentros, pero otras tantas siguieron con sus rondas, investigaciones y recopilaciones de testimonios. Se daban fuerzas entre ellas.
Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo aún caminan buscando justicia, a quienes generaron aquellos años de horror en el país y quienes arrancaron de su lado a estos jóvenes que permanecen desaparecidos. No las mueve la venganza, sí la justicia. A su vez, las Madres no han querido mantenerse alejadas de la cuestión social, por lo que se muestran solidarias con toda iniciativa que requiera de su presencia y apoyo.
Rubén durante 20 años, caminó junto a Madres, iba a dialogar con ellas, a compartir el espacio de pertenencia que habían constituido con miedo y esfuerzo. Se trataba simplemente de eso: acompañarlas, en una militancia anónima por fuera de todo partidismo, en defensa de los Derechos Humanos y en busca de cerrar un capítulo de la historia que aún permanece abierto.

"Cuándo él iba a la plaza, eludíamos todo lo que fuera trágico; hablábamos, sí, lo que fuera necesario, pero nos reíamos, lo festejábamos. Un ser que recibió todo el respeto, sobre todo el de las Madres. Lo hemos querido muchísimo. Tanta honestidad…"
Darwina Galicchio. Abuelas, Rosario, octubre 2005


www.alapalabra.com.ar


ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS (A.P.D.H.)

La A.P.D.H. surge en 1975 de una autoconvocatoria de personas provenientes de diversos sectores sociales, políticos, intelectuales, sindicales y religiosos argentinos, en respuesta a la creciente situación de violencia y de quiebra de la vigencia de los más elementales derechos humanos.
Se constituye como un espacio de encuentro, discusión y colaboración nacido como una resistencia a la situación de Dictadura, desde la denuncia pública, iniciativas de orden jurídico, gestiones para defender a las víctimas del terrorismo de estado y cumplir una función de fiscal social.
La actitud de pluralismo facilitó una amplia capacidad de convocatoria popular, tan sólo accionando sobre la base de la Declaración Universal de los DDHH, la Constitución Nacional y la legislación internacionalmente reconocida.
A.P.D.H., introduce el tema en el campo de la educación, de la cultura, de la salud mental, de los derechos económicos y sociales, de la paz, de la cuestión carcelaria, mediante una serie de comisiones que realizan a la vez tareas de estudio e investigación, de publicaciones, de esclarecimiento de la opinión pública, a la vez que apoyan o estimulan tareas concretas.
En estas actividades ha colaborado Rubén Naranjo, con varias publicaciones de denuncia social y sumándose a las distintas investigaciones, como un servicio para la defensa de la vida, la profundización de una auténtica democracia y la vigencia de los derechos humanos.

Ver "Informe de Situación"

   
  
FORO MEMORIA Y SOCIEDAD
Víctimas del gatillo fácil: la pobreza se viste de sangre.
Informe 6, 2000. Foro Memoria y Sociedad

En forma sucinta presentamos una serie de situaciones de violencia institucional,
cuyas fuentes de información son los testimonios recogidos de la prensa local, provincial y nacional.
Víctimas del gatillo fácil. Informe 6, 2000.
Foro Memoria y Sociedad

Desde el año 1983 hasta el 2001, es decir, en período constitucional, registramos en el Foro Memoria y Sociedad en la provincia de Santa Fe, 185 víctimas de gatillo fácil, de las cuales 28 son menores de edad. Casi no hay policías condenados, porque las víctimas componen un universo acotado de la sociedad que no merece mayor atención. Chicos de la calle, víctimas del gatillo fácil, están ubicados con toda precisión en el espacio de la marginación.

En 1997 se constituye en Rosario el Foro Memoria y Sociedad, con la finalidad de investigar los hechos de violencia policial producidos en la provincia de Santa Fe en el período constitucional iniciado en 1983, denominados "Gatillo Fácil".
Inicialmente, estaba integrado por el Dr. Rodolfo Shcoler, la Dra. Matilde Bruera y el Profesor Rubén Naranjo. Años después se incorporan la profesora Mirta Sellarés y los Dres. Leónidas Ceruti y Erick Dazza.

Desde el comienzo de la tarea, la investigación se basa en una recopilación minuciosa de los hechos que se relatan en distintas fuentes: en las noticias producidas por el periodismo escrito, respetándose las opiniones de familiares de las víctimas, de los testigos, de los funcionarios policiales, etc.
El Foro publicó cada año, un resumen pormenorizado de todos los hechos acontecidos y cuadros demostrativos de las características de las víctimas: edades y lugar de los asesinatos.

Hasta el año 2001 el Foro pudo editar entre 300 y 600 informes anuales que fueron entregados sin cargo a los periodistas de todos los medios de Santa Fe, a los juzgados de instrucción, a los militantes de derechos humanos y a los familiares de las víctimas. Asimismo se han entregado ejemplares a estudiantes de Derecho, de la carrera de Historia y de Comunicación Social, de Universidad Nacional de Rosario y de Estudios Superiores de la provincia de Santa Fe. Además, se enviaron a todas las autoridades policiales de la provincia de Santa Fe y a los jefes policiales, y se han presentado públicamente en lugares como el Concejo Municipal de Rosario y la Facultad de Derecho.
Dichos informes intentan una descripción sucinta de los hechos denunciados pero certeros en tanto y cuanto describen la circunstancias concluidas en muertes de personas sin posibilidad de articular defensa, desde el fusilamiento en vía pública hasta supuestos suicidios en celdas de penales.
Foro por la Memoria es una apuesta por la construcción de un futuro de paz y respeto a los derechos humanos apoyándose en la memoria de los que lucharon por estos mismos principios.

 



COMISIÓN INVESTIGADORA NO GUBERNAMENTAL DE CRÍMENES DE DICIEMBRE 2001

Durante la gobernación de Reutemann que ya termina, se produjeron en la Provincia de Santa Fe 110 víctimas de gatillo fácil,
de los cuales 28 son menores de edad. Casi no hay detenidos por esos casos, ni condenados a perpetua, salvo un caso en Casilda.

Esta es una realidad: la pobreza se viste de sangre.


Desde el Foro Memoria y Sociedad, Rubén Naranjo integra, en el año 2002, la Comisión Investigadora No Gubernamental, junto al Profesor Hernández Larguía por APDH Rosario, y otros organismos de derechos humanos, instituciones intermedias, gremios, familiares de las víctimas, sacerdotes, ante la muerte de 9 ciudadanos en la provincia de Santa Fe y a partir de una serie de maniobras por parte del ejecutivo provincial tendientes a desresponsabilizar a los principales ejecutores de los que se comenzó a llamar el "diciembre trágico".
Se forma una Comisión Investigadora bicameral en el ámbito de la legislatura provincial, dado que, si bien la situación imponía que la legislatura asuma un papel activo y condene a los responsables de estos crímenes, lo que hizo en Santa Fe fue abortar el intento de investigación. Por lo tanto, la Comisión Investigadora No Gubernamental de los Crimenes de Diciembre 2001 elabora desde allí preinformes que son presentados públicamente desde cumplido el año de estos crímenes, pretendiendo aportar a la causa y que no se suspendan las investigaciones y se haga justicia.


  

 
Fundación Rubén Naranjo - Rosario - Argentina